jueves, 30 de mayo de 2013

¿Quiénes definen el sentido de la educación?


Eloísa González, 18 años, es estudiante secundarista y participa desde el 2010 en la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), una de las organizaciones movilizadas en los últimos años en el movimiento que ganó las calles del país, con repercusión internacional por el contundente reclamo a una educación pública, gratuita y de calidad.

Durante el Seminario Regional de Educación Secundaria en América Latina y el Caribe, la estudiante recordó que en el día de hoy hay 20 colegios tomados por sus compañeros/as en Chile. Sus razones y demandas han sido justamente el tema de su intervención.


¿Cuál es el sentido de la educación?, preguntó la panelista, agregando en seguida: ¿quiénes definen este sentido? En definitivo, dice ella, los y las estudiantes están imposibilitados de participar de esta construcción. “Vivimos una coyuntura compleja que dificulta desarrollar propuestas, marcada por una represión violenta que no permite interacción de la población.”

“Si hablamos de Chile, quien define el sentido de la educación no son los actores involucrados en el proceso educativo, sino más bien los intereses económicos bajo la lógica de mercado y del lucro, contrapuesta a los intereses de los estudiantes”.

Para la vocera de los y las estudiantes, la escuela chilena es a la vez un reflejo y una forma de reproducción de la desigualdad social. “Profundiza un modelo de sociedad, un modelo de país”, afirmó, recordando las demandas plasmadas en el documento “Propuesta para la Educación Secundaria”:

“No es extraño que nuestra demanda de hoy sea echar abajo el modelo educacional imperante. Fundamentalmente dos son las razones; en primer lugar, la educación se convirtió en la ilusión de una vida distinta y mejor, y hoy no es nada más que frustración, por lo tanto, es la promesa incumplida de algo mejor; por otro lado, se convirtió en un mecanismo que reproduce material e ideológicamente la injusticia y la dominación”.

Una de las apuestas centrales del movimiento de estudiantes, dice, es por resignificar la escuela, reconstituir la comunidad educativa. “Se exige un sistema educativo decentralizado, participativo y con control comunitario”, dice ella. En este sentido, es de fundamental importancia la participación de las comunidades educativas. “Este es el espacio mínimo básico en donde podríamos definir una política de reconstrucción de la escuela es  la comunidad”.

Ver: http://www.campanaderechoeducacion.org/secundaria/?p=721#more-721

“La escuela debe brindar a los jóvenes la posibilidad de construir una nueva sociedad”




deisy corte“Nuestra escuela está envejecida, no se permite el pensamiento crítico”. Lo comentó Deisy Aparicio, representante de la Asociación de Estudiantes de Secundaria de Colombia (ANDES). En oposición a ese modelo, la estudiante evalúa que el reto es la construcción de una nueva escuela y para hacerlo es necesario considerar qué piensan los y las jóvenes, y las diversas maneras de ser joven. Deisy participó, en la mañana de hoy, en el panel “Contexto Regional, Culturas Juveniles y Demandas Estudiantiles en la Secundaria”, en el marco del seminario regional que discute el tema de la educación secundaria en América Latina y el Caribe, en la ciudad de Bogotá, Colombia.
En dicho proceso, el movimiento estudiantil desempeña un rol clave en la transformación de la secundaria como facilitador de estrategias que articulen una alianza fundamental entre docentes y estudiantes y aún más, es necesario articular a padres y madres de familia, a los directivos de las escuelas, al personal que trabaja en esas instituciones y todo un conjunto de actores políticos en torno a compromisos fundamentales con los cambios, que son compromisos con el derecho humano a la educación.
La estudiante enfatizó los riesgos de una juventud estereotipada y de la desconexión entre la escuela y las culturas juveniles. “Se dice que el joven es un peligro, que el joven es el futuro. Ni uno ni otro, queremos que respeten nuestros derechos”. Para ella, las identidades múltiples se deben considerar como formas alternativas de ver la sociedad. “‘¿Por qué te pintas el cabello de rosa si esto no es normal?’, me preguntan. No se trata de caprichos de los jóvenes frente a una sociedad de consumo. No, son también formas de resistencia”, dice.
La estudiante añadió como un obstáculo a la transformación de la secundaria con miras a constituirla en un espacio de realización de derechos, la represión que tiene lugar al interior de la escuela: “Somos constantemente reprimidos al interior de la escuela. Pero seguiremos avanzando, aunque nos sigan reprimiendo”, dijo. El otro obstáculo refiere a la inserción de la lógica mercantil en el interior de los sistemas educativos. “El imaginario social-mercantil sigue siendo impuesto en las escuelas”, lo que implica en una serie de dificultades estructurales para el acceso y la permanencia de las y los jóvenes en las instituciones educativas.
¿Cómo la educación puede enfrentarse a retos de tamaña magnitud? Al final, la representante de ANDES aportó una reflexión sobre el sentido de la educación, señalando que más que llenar a las y los estudiantes de contenidos, lo más importante es que la escuela pueda convertirse en una instancia promotora de cambios sociales: “La escuela debe brindar a los jóvenes la posibilidad de construir una nueva sociedad”.

Fuente:  http://www.campanaderechoeducacion.org/secundaria/?p=679#more-679

martes, 28 de mayo de 2013

Comenzó el Seminario regional en Bogotá



 


Encuentro abrió con la expectativa de aportar a la construcción de una nueva narrativa para la educación secundaria en América Latina y el Caribe


apertura menor
Anna Lucia D’Emilio, Camilla Croso, Blanca Cecilia Gómez y Camilo Paes

Con docentes, estudiantes, representantes de organizaciones sociales y expertos académicos  de 10 países Inició el seminario regional “Educación secundaria en América Latina y el Caribe”. En el auditorio de la Biblioteca Nacional de Colombia, en Bogotá, las y los participantes recibieron las bienvenidas de Camilo Paes, de la Biblioteca Nacional, Blanca Cecilia Gómez, de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, Camilla Croso, de laCampaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), y Anna Lucia D’Emilio, asesora regional de educación de la OficinaRegional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
En su intervención, Blanca Cecilia trajo a la mesa el tema de la construcción del proceso de paz en el país como un punto central para debatir en el seminario. Mencionó que en Colombia avanza un nuevo proceso de negociación entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno, lo que está marcando la coyuntura actual del país. “En los últimos 200 años, se han realizado 83 procesos de paz. Frente a esto, la gran pregunta que debemos hacer es ¿por qué persiste la guerra y qué papel puede jugar la educación en la construcción de una sociedad más pacifica e igualitaria?”, afirmó.
Así mismo, la coordinadora de la Coalición Colombiana recordó la importancia de debatir la cuestión: “¿Qué alternativas o posibilidades de vida digna estamos ofreciendo a las y los jóvenes en Colombia?”, un país donde se presenta el asesinato de un joven por día a causa de la violencia.
De igual manera, Camilla Croso subrayó la importancia del proceso de construcción colectiva del seminario y reafirmó cuestiones claves para los diálogos que sucederán en Bogotá. “El seminario pretende indagar sobre el cumplimiento del Derecho Humano a la Educación en la secundaria, en lo que toca a todas sus dimensiones”, dijo. La coordinadora general de CLADE, también  propuso una reflexión sobre por qué la tasa de conclusión de la secundaria es tan baja en nuestra región (cerca de un 50% de las y los jóvenes y adolescentes concluyen ese nivel educativo actualmente), y planteó la cuestión: “¿Cuál es el sentido de la educación, para los jóvenes? ¿Es pertinente la educación que se les ofrece?”.

Frente a la tendencia creciente de establecer la obligatoriedad de ese nivel educativo en nuestra región, Camilla consideró que es necesario profundizar el sentido y el propósito de la educación. Finalmente, hizo un llamado a la importancia de ese debate en la agenda nacional, regional y también internacional: “en el presente, mientras se debate el marco que remplazará los Objetivos de Desarrollo del Milenio más allá de 2015, es fundamental tomar en cuenta la discusión sobre la escuela secundaria”, resaltó.

Por su parte, Anna Lucia D´Emilio reforzó en su presentación la importancia clave de la participación de los principales sujetos de derechos en materia de educación, señaló el valor inestimable de poder escuchar: a las y los estudiantes, no sólo en el nivel individual, sino también en el colectivo, a las organizaciones de estudiantes que juegan un papel tan importante de reivindicación de derechos; y a los docentes: “a menudo los vemos a los docentes como garantes de los derechos pero no titulares. Tenemos que reconocer a los derechos de los docentes porque sin la dignificación no puede haber reforma en la educación”, enfatizó.

Anna Lucia señaló que hay, en América Latina y el Caribe, más de 6.4 millones de estudiantes con dos o mas años de rezago en relación al año que deberían estar cursando y reforzó la importancia de la construcción de reformas duraderas y eficaces, mediante el concurso de varios actores sociales.
También recordó las limitaciones de los sistemas educativos, que en muchos casos se desarrollaron en periodos de regímenes autoritarios y compartió ejemplos de lo que Unicef encontró en un estudio sobre reglamentos escolares en algunos países. “En una ciudad, más de la mitad de los reglamentos contravenía el marco legal del país. En otra ciudad que visitamos durante la investigación, la directora aseguraba que los alumnos con piercing – especialmente, en la lengua – no iban a aprender…” resaltó. Son ejemplos que apuntan a la importancia de construir con todos un nuevo norte para la secundaria en la región, y concluyó que “Tenemos el desafío de construir una nueva narrativa para la educación secundaria en América Latina”.
El encuentro sigue hasta el día 31 de mayo

viernes, 24 de mayo de 2013

Murió Elsa Bornemann, un ícono de la literatura infantil y juvenil

 

La destacada escritora argentina de literatura infantil y juvenil Elsa Bornemann, autora de `Un elefante ocupa mucho espacio`, texto que es símbolo de la libertad y estandarte de la democracia, murió hoy a los 61 años de edad, informaron voceros de la editorial Alfaguara.


"Estamos profundamente doloridos por su fallecimiento, se trata de una de las autoras más importantes de la literatura infantil y juvenil hispanoamericana", dijo a Télam María Fernanda Maquieira, desde Alfaguara.

Maquieira subrayó que Bornemann "es una autora prolífica que escribe desde los 70, varias generaciones de lectores ya se han criado con sus libros. Escuelas, alumnos y maestros los eligen para leer en el colegio".

"Ella se destacó por su poesía y luego por sus cuentos y su narrativa; fue una gran defensora de la literatura infantil en épocas donde era un género menor, de las pioneras en llevarlo a otro plano", agregó la editora.

Elsa Isabel nació en el barrio porteño de Parque Patricios el 15 de febrero de 1952; fue autora de entrañables textos como "Un elefante ocupa mucho espacio", un cuento infantil censurado durante la última dictadura militar argentina que le valió el ingreso a Lista de Honor del Premio Hans Christian Andersen, el más importante del globo en el área infantil.

"Muy querida, cariñosa y comprometida, ese texto es un estandarte de la libertad y un símbolo de la democracia", aseguró Maquieira.

El compromiso de Bornemann y su incansable trabajo por la educación -maestra nacional y profesora en letras que recorrió América, Europa y Japón dictando talleres literarios- tuvo sus frutos, entre otros, con "El libro de los chicos enamorados" que formó parte de los Cinco Mejores Libros Escritos en Idioma Castellano, según el Banco del Libro de Caracas, Venezuela.

Entre los numerosos premios con que se distinguió su trabajo se destacan además el "San Francisco de Asís" por "toda su obra en beneficio de la infancia".


Fuente Agencia TELAM

jueves, 23 de mayo de 2013

“Hay que cambiar el sistema educativo”, dcie Carles Feixa a la CLADE

 

 
En una entrevista de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el antropólogo Carles Feixa habla sobre la adolescencia en el mundo actual – la sociedad en red – y sigue tejiendo reflexiones sobre el sentido de la escuela secundaria. 

Según el investigador de la Universidad de Lleida, España, no podemos seguir con ese modelo de escuela secundaria que existe hace un siglo, sino más bien aumentar el diálogo entre ella y las nuevas culturas juveniles y adolescentes

Carles Feixa estará en Bogotá, Colombia, participando en el Seminario Regional “Educación secundaria en América Latina y el Caribe”.

 Más en:Página de la CLADE

lunes, 20 de mayo de 2013

24 de mayo: invitamos a las organizaciones de la CADE a promover estas jornadas en su comunidad



Queridos compañeros y compañeras
De las Organizaciones Sociales comprometidas
Con la Educación

               El 24 de mayo se realizará en todo el país la primera de las jornadas “Escuelas, Familia y Comunidad” que propuso el ministerio de Educación de la Nación y aprobó el Consejo Federal y se incorporaron al Plan de Educación 2012-2016.

               Estas jornadas, para nosotros no son cualquier iniciativa. El ministerio apunta a que la escuela se “abra” más a la comunidad y reconoce a dos actores para esta apertura: las familias y las organizaciones sociales. Este reconocimiento de nuestro lugar en los procesos de las políticas educativas refuerza una vez más los pasos que hemos ido dando en estos últimos años.

               En los documentos de convocatoria se afirma que “la escuela puede, pero no puede sola” como mensaje fuerte destinado a comprender qué se espera de esta participación.
               Las jornadas están planteadas como una jornada en donde padres y miembros de organizaciones se acercan a la escuela a realizar algunas actividades educativas, focalizando sobre todo –aunque no excluyentemente- en actividades relacionadas con la “lectura”. Esto porque es lo más sencillo que puede hacerse. Pero desde ahí se puede ir mucho más allá.

               Sabemos que no va a ser fácil la realización de estas jornadas por distintos motivos. Más allá de los acuerdos políticos, en no pocas escuelas hay todavía grandes resistencias a “abrirse” a la comunidad o a las familias. Las puertas, en no pocos establecimientos, no se abrirán de par en par… Sin embargo, en todas ellas se harán los actos por el 25 de mayo y hay que aprovechar estos espacios para resignificarlos y potenciarlos con nuestros aportes y presencias.

               De cualquier manera, no tenemos que dejar que las dificultades nos detengan. La lucha por el derecho a la educación no es abstracta e implica militancia y compromiso, como toda lucha. Abrir las puertas de la escuela es ampliar la frontera de los derechos. Por eso se trata de un compromiso de los que son característicos de las organizaciones sociales.

               Queremos invitarlos a organizar acciones en las escuelas que tengamos más cercanas. (Y no me refiero a lo meramente geográfico). Hablemos con los directores y docentes que conozcamos y propongámosle hacer algo juntos. El Ministerio de Educación ha elaborado un cuadernillo muy interesante con muchas propuestas que pueden inspirarnos mucho. Es un muy buen material! (les adjuntamos el link para que puedan “bajarlo”. Suponemos que habrá también cuadernillos impresos disponibles.)

Ver: https://www.dropbox.com/s/p1j410vvid26hwo/jornadas%20escuelas%2C%20familias%2Ccomunidad.pdf

               Aprovechemos estas jornadas. Hagámonos presentes en las escuelas. Festejemos estos 10 años de transformaciones y reivindicación de derechos y los 30 años de recuperación de la democracia. Celebremos los 200 años de la Asamblea del XIII que implicó reivindicaciones de los pueblos indígenas,  la libertad de los esclavos negros y los sueños de independencia y emancipación.

               Les pedimos que compartamos lo que podamos hacer. Sea mucho o poco, siempre será importante. Y le daremos visibilidad. Es una oportunidad formidable para la RED y cada uno de sus integrantes. Saquemos fotos, registremos en videos. Los que tengan radios transmitan. Los que tengan revistas, publiquen.
               Será nuestra manera de que la escarapela que nos pongamos en la próxima semana de mayo, tenga esta vez un sentido nuevo y de festejo por la educación.


               Les mandamos un abrazo grande y esperamos sus –buenas- novedades.



                                                                       Alberto Croce
                                                                       Fundación SES

Invitación del CASACIDN, integrante del CEN, a presentación de libro sobre portección de Derechos de NNA


lunes, 13 de mayo de 2013

​Manifiesto por la Escuela Pública


 SÍ A LA EVALUACIÓN INTEGRAL, PARTICIPATIVA Y FORMATIVA QUE IMPULSE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y PARA TODOS.


 NO AL INSTITUTO EXTERNO DE EVALUACIÓN DEL JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD

 

Las y los abajo firmantes queremos expresar nuestra profunda preocupación y rechazo al proyecto de ley de creación de un instituto externo de evaluación impulsado por el Jefe de Gobierno Mauricio Macri.
 
La educación de calidad en una sociedad democrática consiste en asegurar que todos los estudiantes tengan oportunidades de aprender y construir una posición intelectual autónoma como resultado de su paso por la escuela. La posibilidad de desarrollar estrategias para el logro de este propósito no puede ser evaluada a través de un ente externo de control y distribución de premios y castigos, sino que requiere que cada institución -con la orientación del planeamiento global- diseñe los instrumentos adecuados para conocer con rigor los alcances de su accionar y pueda producir las reformulaciones necesarias.
 
La propuesta de Macri y Bullrich  de creación de un Instituto autárquico de evaluación externa constituye una iniciativa contraria a la construcción democrática de políticas de Estado en materia de educación, entre ellas, las de evaluación. Este ente, mediante la contratación de consultoras, ONG y fundaciones, privatiza de forma velada la evaluación educativa y renuncia a construir los datos estadísticos desde el propio Ministerio de Educación.
 
Debemos entender a la evaluación como parte del proceso educativo y no como una intervención externa al mismo.
 
El proyecto presentado por el ejecutivo en la Legislatura desvirtúa los fundamentos pedagógicos de los procesos de evaluación, convirtiéndolos en argumentos efectistas de campañas publicitarias, mientras evade la obligación que tiene de desarrollar políticas públicas integrales que asuman los problemas de la enseñanza y de las condiciones de trabajo de los docentes.
 
POR UNA POLÍTICA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA:
 
Integral: Una evaluación que nos permita mirar las políticas educativas, el sistema, la institución escolar y las prácticas de enseñanza.
 
Participativa: Una evaluación que incluya  las visiones y voces de todos/as los implicados/as, como responsabilidad compartida por la educación como bien público y derecho social.
 
No punitiva: No tendrá como objeto determinar sanciones, ni establecer categorías salariales, ni afectar la estabilidad en el trabajo docente, ni vincularse con el  control de desempeño docente.
 
Contextualizada: La evaluación debe desarrollarse en el marco de respeto al Estatuto del Docente y no deberá vincularse a estándares ajenos a los contextos en que se desarrolla.
 
Formativa: Contemplara  los procesos de reflexión colectiva sobre el estado de la educación y los caminos para transformarla, asegurando el mejoramiento progresivo tanto de las políticas del sistema, como de los proyectos, el desarrollo institucional y las prácticas pedagógico-didácticas.

CADE adhiere a este Manifiesto.
Sumar adhesiones a:  http://manifiestoxescuelapu.wix.com/manifiesto#!solutions/ch6q

jueves, 9 de mayo de 2013

Diálogos con Margarita Poggi




 
 «Es necesario profundizar los procesos de democratización cuantitativos y cualitativos en la educación latinoamericana»

 


Descargarlo en: http://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_dialogo_margarita_poggi.pdf
Margarita Poggi es Directora de la Sede Regional Buenos Aires del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE - UNESCO Sede Regional Buenos Aires) desde enero de 2006.
Ha sido profesora en diversos seminarios de posgrados y maestrías en distintas Universidades y centros académicos de América Latina. Ha coordinado equipos de investigación, especialmente en el área de
evaluación, y ha sido responsable de proyectos de formación orientados a supervisores y directivos escolares. Se ha desempeñado como Directora Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa en el Ministerio de Educación de Argentina y como Directora General de Planeamiento del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ha sido consultora de diversos organismos internacionales y nacionales. Es autora de numerosas publicaciones y artículos sobre evaluación educativa, formación de directivos e instituciones escolares. Es autora de numerosas publicaciones y artículos sobre evaluación educativa, formación de directivos e instituciones escolares.

martes, 7 de mayo de 2013

Seminario Regional sobre Jovenes y Escuela Secundaria - Bogotá, Colombia



Seminario regional discutirá los desafíos de la educación secundaria en América Latina y el Caribe

El encuentro reunirá estudiantes, activistas, investigadoras/es y sindicalistas en Bogotá, Colombia, del 29 al 31 de mayo, para debatir cuestiones clave para la formulación de políticas que enfoquen la escuela secundaria
La CLADE y Unicef, en alianza con el IIPE-UNESCO/Buenos Aires, la UNESCO-OREALC, la OEI y la CEPAL invitan a participar en el Seminario Regional "Educación Secundaria en América Latina y el Caribe”. El encuentro tendrá lugar del 29 al 31 de mayo en la ciudad de Bogotá, Colombia, y cuenta con la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación como anfitrión nacional.

El seminario convoca a personas e instituciones que viven, reflexionan e inciden sobre la política pública educativa a nivel nacional y regional, en especial en lo que se refiera a la educación secundaria, etapa que en nuestra región tiende hacia la obligatoriedad. Se indagará esencialmente sobre el cumplimiento del derecho a la educación en este nivel educativo: ¿es hoy la educación secundaria en América Latina y el Caribe disponible, accesible, aceptable y adaptable a los y las adolescentes y jóvenes? 

La pregunta es clave y resulta en un conjunto de nuevas cuestiones: ¿por qué la tasa de conclusión de la secundaria es tan baja en nuestra región?; ¿qué expectativas tienen los y las adolescentes y jóvenes de la escuela y en qué medida se cumplen esas expectativas?; ¿por otra parte, qué expectativas tiene la escuela respecto a sus estudiantes?; ¿en qué medida estos actores son considerados sujetos del proceso de aprendizaje, escuchados y llevados en cuenta en la cotidianidad de la escuela?; ¿la educación secundaria respeta la diversidad y la complejidad juvenil?;¿contribuye para la formación de ciudadanos/as críticos/as y comprometidos/as con la vida pública?; ¿ está comprometida con la dignidad humana?; ¿cómo se articula y dialoga con el mundo del trabajo?

Con la participación de movimientos estudiantiles, activistas, investigadoras/es y sindicalistas de 13 países, se debatirán desafíos centrales de esta etapa educativa y se harán recomendaciones respecto al contenido y los procesos de definición de las políticas públicas a partir de tres grandes ejes:
  • Culturas Juveniles en el imaginario de la sociedad y en la escuela
  • Pertinencia, sentido y no discriminación en la secundaria
  • Gestión Democrática: Definición y seguimiento de las políticas y prácticas educativas [Conozca la agenda del encuentro aquí]
Más allá del encuentro, las reflexiones del seminario también servirán como insumos a los debates respecto a la juventud y la educación en el marco del proceso Post-2015 de las Naciones Unidas. 

Para participar, inscríbete aquí.

Acompañe todas las noticias sobre el Seminario en nuestro blog: http://www.campanaderechoeducacion.org/secundaria/

Servicio:

Qué: Seminario Regional Educación Secundaria en América Latina y el Caribe
Cuándo: del 29 al 31 de mayo de 2013
Dónde: Biblioteca Nacional de Colombia. Calle 24 5-60, Bogotá.

Conozca la agenda aquí.
Para hacer su inscripción, cliquee aquí.
Accede a documentos de interés aquí.

En el Twitter: #secundaria #educaciónsecundaria | Estamos en la página @redclade

Iniciativa y realización:

Anfitrión nacional: