
En dicho proceso, el movimiento estudiantil desempeña un rol clave en la transformación de la secundaria como facilitador de estrategias que articulen una alianza fundamental entre docentes y estudiantes y aún más, es necesario articular a padres y madres de familia, a los directivos de las escuelas, al personal que trabaja en esas instituciones y todo un conjunto de actores políticos en torno a compromisos fundamentales con los cambios, que son compromisos con el derecho humano a la educación.
La estudiante enfatizó los riesgos de una juventud estereotipada y de la desconexión entre la escuela y las culturas juveniles. “Se dice que el joven es un peligro, que el joven es el futuro. Ni uno ni otro, queremos que respeten nuestros derechos”. Para ella, las identidades múltiples se deben considerar como formas alternativas de ver la sociedad. “‘¿Por qué te pintas el cabello de rosa si esto no es normal?’, me preguntan. No se trata de caprichos de los jóvenes frente a una sociedad de consumo. No, son también formas de resistencia”, dice.
La estudiante añadió como un obstáculo a la transformación de la secundaria con miras a constituirla en un espacio de realización de derechos, la represión que tiene lugar al interior de la escuela: “Somos constantemente reprimidos al interior de la escuela. Pero seguiremos avanzando, aunque nos sigan reprimiendo”, dijo. El otro obstáculo refiere a la inserción de la lógica mercantil en el interior de los sistemas educativos. “El imaginario social-mercantil sigue siendo impuesto en las escuelas”, lo que implica en una serie de dificultades estructurales para el acceso y la permanencia de las y los jóvenes en las instituciones educativas.
¿Cómo la educación puede enfrentarse a retos de tamaña magnitud? Al final, la representante de ANDES aportó una reflexión sobre el sentido de la educación, señalando que más que llenar a las y los estudiantes de contenidos, lo más importante es que la escuela pueda convertirse en una instancia promotora de cambios sociales: “La escuela debe brindar a los jóvenes la posibilidad de construir una nueva sociedad”.
Fuente: http://www.campanaderechoeducacion.org/secundaria/?p=679#more-679
No hay comentarios:
Publicar un comentario