domingo, 14 de octubre de 2012

Documento Final del Latinoamerica EDUCA - Mendoza - 2012


  LATINOAMERICA EDUCA
30,31 de agosto y 1 de septiembre
Ciudad de Mendoza, Mendoza
Argentina.

DOCUMENTO FINAL

Con la participación de casi 2.000 estudiantes de toda la Latinoamérica, nos reunimos nuevamente para ser actores protagonistas en la construcción de un proyecto educativo masivo, inclusivo y popular, que tenga por base las necesidades de las mayorías.

Nos reunimos para debatir, analizar y profundizar acerca de cual es el proyecto educativo que hoy nos rige y determina nuestra formación, el rol de la universidad, que nos disciplina en términos de valores y marca cual es la forma de conocimiento; así también nos reunimos para avanzar en las propuestas y en el diseño del proyecto educativo que necesitamos como pueblo.

Este nuevo encuentro recupera la acumulación de 9 años de debate educativo y organización estudiantil, recupera la historia de tantos años más de resistencia en defensa de la educación pública, y de lucha por la transformación de nuestra realidad educativa y social. Este nuevo encuentro recupera la construcción del movimiento estudiantil Argentino desde la Reforma Universitaria del '18 a la fecha, para plantearnos los desafíos por delante en el camino hacia la nueva Reforma Educativa y Universitaria Latinoamericana. Este es el mandato histórico de nuestra generación al cual estamos respondiendo con esta herramienta de democratización y masificación de la participación estudiantil que es el Congreso Latinoamérica Educa.

El Momento Histórico que estamos viviendo nos plantea inmejorables condiciones para avanzar en la construcción de una universidad que acompañe los procesos de desarrollo de soberanía nacional, de inclusión y redistribución del ingreso que se han abierto en nuestro continente. La agudización del enfrentamiento entre las grandes potencias financieras mundiales que se manifiesta en la crisis financiera global, la crisis del unipolarismo y el desplazamiento del centro de gravitación mundial desde los países anglosajones hacia los no anglosajones, abre frente a nosotros una oportunidad histórica que nos permite emerger como un nuevo Bloque Histórico Grannacional Latinoamericano.

En nuestro país, el proyecto Nacional Popular Latinoamericano, asentado en el trípode Estado-Producción-Trabajo, está cambiando las bases del sistema educativo que fue pensado y orquestado por las grandes redes financieras Neoliberales y los organismos políticos creados para la dependencia. Es este marco el que nos permite afirmar que nos encontramos en inmejorables condiciones para abordar el desafío de profundizar el debate respecto al Rol Social de la Universidad y la Educación en relación a este proceso de transformación, liberación e integración latinoamericana.

Este debate se convierte en estratégico por ser la articulación entre ciencia y pueblo una herramienta fundamental para dar la batalla cultural necesaria para lograr la verdadera independencia.

A nivel regional la herencia de los años ´90 supone los principales desafíos. En esta década se introdujeron, en el marco de los procesos de globalización, estrategias de carácter neoliberal que tendieron a remplazar las políticas de inclusión social impulsadas por el Estado por otras en que predominaban las concepciones de mercado y de privatización de los servicios públicos, entre ellos la educación.

El fenómeno de privatización de la educación superior nos legó un sistema universitario en el cual mas de la mitad de la matrícula latinoamericana se concentra en universidades privadas, en donde el presupuesto promedio para educación superior es inferior al 1,5% del PBI, en donde la tasa de matriculación es de un 20%; así como el nivel de estudiantes que logran el titulo de grado. A su vez los tiempos promedios para lograr la graduación son significativamente mayores de los programados en cuanto se estima que los ocho o nueve años formales para grado y maestría se transforman en doce o quince reales.

La articulación con la enseñanza media no es solo una preocupación Argentina, así como la articulación con la sociedad es una problemática que se advierte en el desconocimiento generalizado acerca de la naturaleza, los fines y los resultados de las instituciones de educación superior por parte del pueblo latinoamericano.

En términos de contenido continúa reproduciéndose una metodología de análisis tanto en las ciencias duras como blandas que impide el conocimiento en función de la “Resolución de Problemas”. Continúa legitimándose la separación de la practica con la teórica, el aislamiento de la universidad respecto de los problemas populares, y el objeto y objetivos de estudio e investigación continua mayormente determinado por los intereses financieros Multi y Transnacionales.

Esta situación nos moviliza, al conjunto del movimiento estudiantil, a debatir las Leyes de Educación Superior, el diseño de planes de estudio, de las políticas de extensión universitaria, investigación y desarrollo tecnológico, a debatir la enseñanza, promoción y evaluación docente, el co-gobierno universitario, y el financiamiento educativo, a debatir la formación de profesionales en relación a las necesidades del país, el debate sobre la función social de la Universidad y la articulación con las organizaciones libres del pueblo. Con estos objetivo desarrollamos esta herramienta estratégica que denominamos Latinoamérica Educa.

A su vez nos moviliza a la posibilidad materializar estas ideas en acciones concretas de transformación de la realidad cotidiana de cada uno de nosotros. Trabajar en función de la permanencia de todos los estudiantes, con la mirada estratégica en la contención y egreso, en relación a las políticas de bienestar estudiantil es un punto de partida.

Es así que se vuelve necesario profundizar el abordaje sobre problemáticas respecto a becas, alquileres, transporte, reglamentaciones de ingreso, e iniciativas gremiales que beneficien en la realidad concreta de todos los estudiantes.

Trabajar en pos de lograr que las clases populares y los sectores más postergados de nuestra sociedad puedan acceder a la Universidad, no sólo desde la perspectiva de la realidad socio económica, sino también desde los condicionamientos culturales y simbólicas, es otro gran desafío pendiente. En este camino, los compañeros estudiantes chilenos son un faro para todo el movimiento estudiantil latinoamericano.

Por último, este estado de situación de nuestra educación latinoamericana nos moviliza al gran desafío de construir herramientas gremiales que nos permitan contener y representar a todo el movimiento estudiantil y lo sintetice en un verdadero plan de acción que lleve adelante las problemáticas estudiantiles y que acompañe y aproveche este momento político latinoamericano.

Su Sur debe ser pensar y construir una Universidad Popular e Inclusiva, que genere un tipo de profesional profundamente comprometido con la realidad social y con las capacidades de diagnosticar, concebir y llevar a la práctica proyectos que desarrollen las potencialidades del pueblo.

Una Universidad que aporte docentes comprometidos con la educación de los niños y adultos basada en principios democráticos, cooperativos y críticos; que genere investigadores preocupados en dar respuestas a las necesidades sociales, con una extensión que de cuenta de la articulación entre los actores del proyecto estratégico, recuperando los saberes sociales de cada territorio y avanzando en la construcción de conocimiento en común.

Con estas metas por delante el movimiento estudiantil se da encuentro nuevamente en la ciudad de Mendoza, cuna del Libertador José de San Martín que junto a Simón Bolívar, Bernardo O'higgins, Juana Azurduy y José Artigas entre otros tanto grandes próceres de nuestra Patria Grannacional iniciaron este camino de 200 años de lucha por la liberación nacional Argentina y Latinoamericana de la cual somos herederos. La reforma educativa continental es el gran aporte que esta generación de estudiantes estamos gestando para legar a nuestro pueblo!!!


CONCLUSIONES DE LO TRABAJADO EN LOS TALLERES LAE 2012


Después de un arduo intercambio y trabajo en talleres, en términos del DIAGNOSTICO del sistema educativo, vemos que:

El Modelo NEOLIBERAL, impulsado por las Grandes Redes Financieras Transnacionales continúa reproduciéndose en muchos de sus aspectos en los claustros universitarios.


Investigación, desarrollo tecnológico e impacto social

El modelo neoliberal de los 90 terciarizó las investigaciones; monopolizando, apropiándose del conocimiento financiando investigaciones de universidades nacionales para beneficios económicos, sociales y políticos de ellos mismos (extranjeros) o llevando focalizando el autofinanciamiento, esto llevo a una fuga de cerebros.
En los 90 se instaló que la investigación depende de las capacidades individuales del que investiga, y que no hacen a un proyecto político. En los años ´90 se pierde la soberanía nacional a base de las empresas internacionales se genera otros tipos de proyectos.


La concepción de la docencia y enseñanza

Según el modelo neoliberal, el docente deposita contenidos y transmite información a los alumnos, que considera recipientes de contenidos, o “tabula rasa”.
La formación profesional en el neoliberalismo depende de las necesidades e intereses de las grandes empresas; del capital.
En los ’90, el principal rol del docente fue el asistencialismo. La educación, en este modelo, está en función de la clase dominante. Se disocia la teoría como modelo de enseñanza y la práctica separada de la realidad.
La relación entre el docente alumno depende: del punto geográfico; del nivel; si la institución educativa es privada o estatal.
Las dificultades del docente en el auge del neoliberalismo fueron: el trabajo con el mismo material, mismo libro, editorial, que cambiaba de un año a otro; el aumento de la carga horaria y la distancia entre las escuelas le quitaba tiempo para preparar sus clases.


Acreditacion de los planes de estudio y perfil profesional

La formación necesita más práctica. Actualmente las motivaciones de los estudiantes están desviadas. No se pregunta por qué estamos en la facultad y cuál es el fin de estar acá, lo que lleva a que el fin inmediato sea la adquisición monetaria.
Las infraestructuras de las universidades no están dadas para suplir las necesidades de la sociedad, ni de los estudiantes.
En los planes estudios no están plasmadas las necesidades del país. A la hora de acreditar una carrera es necesario conocer el entorno de la misma y es necesario que se comprometa con las necesidades de la sociedad.


Impacto de la Ley Federal de Educacion -LFE- y (des) articulacion entre niveles
Se da en los ´90 un periodo de desarticulación social y político. Impide el ingreso de gente pobre al sistema educativo. Achicamiento de los estudios.
Implementación: transfiere sistemas educativos a las provincias. Desarticula el verticalismo del sistema educativo. No se transfieren los recursos suficientes (presupuestos).
Fragmentación de los niveles educativos (extensión del octavo-noveno): Ley de educación superior.
El buen vivir: no queremos vivir mejor, queremos vivir bien -> buena educación
Desarticulación entre niveles: las bases están mal y se facilita el paso de un nivel a otro al que la persona no está en condiciones de llegar. Sumado a eso, los que enseñan no tienen una formación pedagógica, sin embargo podemos visualizar que el problema es macro.

Rol del movimiento estudiantil, órganos de cogobierno y autonomía universitaria en el modelo neoliberal.

La autonomía debe pensarse con respecto a qué o a quiénes, cuáles son las formas que existen, como instrumento político.
Para que la autonomía exista debe haber discusión con diferentes sectores sociales, que sean participes de lo que se discute en la universidad. No se debe tomar a la Universidad como algo aislado.
Pasar de la resistencia a la elaboración de un diagnóstico, una medición de la correlación de fuerzas y a la propuesta constructiva.
Se debe entender a la autonomía como cooperación y colaboración. Solidaridad en el colectivo estudiantil. La Universidad debe devolver a la sociedad aquello que se apoya en forma de actividades, proyectos, etc.
La Universidad debe tener independencia de pensamiento para analizar críticamente lo que sucede en nuestra realidad cotidiana.
Existen varios ejemplos de la incidencia de empresas privadas en la educación, las editoriales y sus ideologías políticas- económicas, empresas multinacionales.


Mercantilización de la educación en Latinoamérica: el caso chileno y la argentina de los “90

La educación vista como mercancía en Latinoamérica. Podemos decir que algunos/as lo hemos vivido como fragmentación en nuestra educación y otros/as mas jóvenes no tanto, pero sí vivenciando faltas de apoyo y falta de prácticas concreta en vez de tantos libros editoriales.
Todos y todas coincidimos en que la educación es un derecho, un bien social y no una mercancía.
La educación como mercancía: buscar en la educación un medio de ascenso social; se pierde el valor humano y se acrecienta el económico; se ve como un bien de consumo y no como un derecho, Con el neoliberalismo se desliga de la educación. Las empresas financian a las universidades, en lugar del estado. Quienes conducen son los grupos económicos, no el estado


Nuevas formas de empresa. Formación universitaria. Inserción laboral.

En la universidad nos enseñan a ser futuros empleados de empresas y esto se ve en los convenios que tienen las universidades. Las carreras están orientadas a realizar actividades que ya están prefijadas en los planes de estudio en contra del ideal del alumno al comienzo. Las grandes potencias crean demandas que influyen directamente en la subsistencia del sistema.
La interdisciplinariedad es importante en esta instancia para transformar.
En los 90 la educación no representaba. Actualmente las facultades siguen siendo elitistas, no crean conciencia social, no crean perfiles sociales, se basan en satisfacer a las empresas.
El perfil tiene que estar plasmado en satisfacer las necesidades de la sociedad.
Los programas de estado actuales no respondan a la necesidad.
Los conocimientos se deben democratizar. La formación desde un ángulo empresarial genera herramientas propias para elegir el campo laboral, un profesional limitado sin una mirada aperturista. Se deteriora la vocación por falta de espectros de posibilidad del ejercicio profesional. Los intereses del mercado son más fuertes que cualquier vocación.
Las prácticas están a cargo de empresas privadas con convenios con la universidad, lo que presenta una cuota reducida de oportunidades.


PROPUESTAS

Investigación Ciencia y Pueblo. La apropiación social del conocimiento estratégico.

El rol de la ciencia en la soberanía nacional es aplicarla en la sociedad.
Para que la universidad aporte y sea parte de una sociedad inclusiva se debe generar presentación de proyectos, fomentar el avance de la investigación en base a la economía regional, mejorar la administración, modelar planes de estudio y aplicarlos.
Se deberían generar centros de investigación estudiantil basados en la sociedad.
El rol que cumple la ciencia respecto a la soberanía nacional está relacionada con la investigación autogestionada sin dejar de lado la institución.
Las medidas que se pueden tomar para que la universidad aporte y sea parte de un proyecto inclusivo se relaciona con: la investigación en el territorio para modelar planes de estudio; el aumento de presupuesto; desafío de articularse con las problemáticas de la sociedad; economías regionales: agregarle valor; planes de estudio; articulación; más practica; que el conocimiento no se estanque.


La relación docente-alumno. Las prácticas pedagógicas modernas. Las prácticas sociales en el proceso de enseñanza.

El tema o contenido que se presente debería ser novedoso y tendría que darse de forma didáctica, implementando nuevos medios de trabajo, de estudio.
Se debería de aprovechar la tecnología como recurso de trabajo, junto a la enseñanza básica.
Pero antes de implementar tecnología, hay que pensar en brindar lo que los alumnos necesitan.
Los planes de estudios tendrían que interrelacionarse entre prácticas anteriores y la actual y, generar la multidisciplinariedad.
Los espacios para el aprendizaje deberían ser el aula, el patio de la escuela, las salidas escolares, entre otras.
Habría que dejar que los estudiantes tengan más sentido crítico.
Con respecto a la sociedad, observamos que la comunidad es ajena a la escuela, está muy alejada porque no tienen demasiada participación en estas instituciones.
El Congreso LAE tiene como objetivo repensar lo que queremos para la “escuela nueva”.
La relación docente, alumno y sociedad debería establecerse en interacción continua con la realidad. En Chile, se ve al estudiante como alguien que recibe educación. Por eso su actual lucha, intenta reivindicar el rol de los estudiantes, ya que los mismos pueden aportar mucho a la sociedad.
Para generar el cambio, la idea es que surjan los contenidos a enseñar, de manera práctica a través de la resolución de problemas de la sociedad.
Los estudiantes tendrían que poder participar y entender la relación como dinámica.
La formación tiene que estar orientada a los intereses específicos de la comunidad, por su importancia como capital cultural y como generadora de espacios de construcción. La familia podría ser otro lugar formativo.


Perfil profesional y compromiso social

A través de los planes de estudio se establece de alguna manera un cierto perfil de estudiante. Existe una suerte de imposición respecto de la bibliografía, por ejemplo, en algunas carreras. Es necesario que pasemos del plano individual, a pensar en una construcción más colectiva.
Estamos en un cambio de paradigma de un modelo neoliberal que tiende a resaltar la figura puramente individual de la persona. Pensar en devolver algo a la sociedad que posibilita que podamos estudiar, para pasar a construir de manera colectiva generando espacios de participación común que permita la formación de profesionales comprometidos.
Tenemos que entender la universidad y el sistema educativo como inmerso en la sociedad.
Se necesitan profesionales que se puedan adaptar a múltiples plataformas de trabajo dependiendo del contexto donde se desenvuelve. Retroalimentación entre la universidad y la sociedad. La universidad esta desconectado de la realidad social.
La búsqueda de equipos de trabajos con profesionales de distintos profesiones. Conciencia de lo que pasa (en todo) de manera social. Los futuros profesionales deben tener conciencia nacional para llegar a ser un profesional crítico, con compromiso social.
Los planes de estudios deben ser consensuados por toda la comunidad universitaria.


El sistema educativo. La articulación entre niveles

Un sistema educativo integrado debe tener formación continua. El nivel secundario fue el más afectado con las reformas provocando un difícil acceso a la universidad.
En el secundario no hay prácticas de lectura ni de estudio. Falta de herramientas a la hora de ingresar a la universidad. Se desarmó la formación media. Se da por sentado en la universidad que el alumno tiene herramientas.
El curso de nivelación no da las herramientas necesarias.
Diferentes actores de una problemática, cada uno lleva su visión. Hay que crear un ente para articular todas las propuestas.
La universidad tiene que responder a demandas sociales. ¿Cómo hacemos eso? Alguien que se dedique a articular.
Mito sobre niveles académicos y universitarios en cuanto a la calidad educativa de los colegios privados. Revalorizar la herramienta de los tutores para acompañamiento.
Ente de articulación (como un consejo) con la capacidad de encargar investigaciones a la universidad para aplicar en el nivel secundario.
Violencia relacionada al fracaso. Ámbito donde uno puede tratar el fracaso de los alumnos para el desarrollo de las personas. Articulación de integrantes de diferentes niveles (pensarlos), relacionarlas con las problemáticas de los diferentes niveles, favoreciendo la inclusión.
Fragmentos como pare de un todo, ver al sistema educativo y así pensar un proyecto.
Relación estudiantes universitarios /secundarios/docente tiene que haber un acercamiento desde el secundario para entrar a la universidad, incentivo.
Desde el secundario hay un gran cambio (lenguaje por ejemplo) a la universidad. Este abismo responde al neoliberalismo.
Formar ciudadanía desde la primaria, generar interés desde la práctica.
La fragmentación provincial es un impedimento para lograr una articulación.
Las propuestas concretas: reforma en contenido, desarrollar nuevas áreas (para el desarrollo del país) porque forman nuestra visión del mundo.


La participación del movimiento estudiantil y la construcción de la universidad popular.
La construcción de la nueva FUA.
Es interesante y útil conocer la historia de la lucha estudiantil latinoamericana.
Estamos en un proceso. La necesidad de la universidad y de los estudiantes de no sólo ocuparse de lo comercial y al servicio de la empresa, sino servir a las necesidades de la sociedad y de los más afectados.
Contexto y espíritu latinoamericano hacia un nuevo proyecto de unión que se haga y salga del pueblo y para el pueblo.
Establecer una frecuencia común latinoamericana, mediante una alianza táctica.
Todos tenemos motivo y objetivos parecidos, con formas distintas de encararlos.
En Chile hubo grandes movilizaciones conocidas en todo el mundo ya que la “elite” se encarga de hacer disputas entre clases y grupos.
Incluir cada vez a más jóvenes mediante diferentes actividades y tácticas.
Crear buenas técnicas para convocar y sostener a los estudiantes para que participen en la lucha estudiantil.
Encontrar un proyecto seguro que no falle ni fracase.
Problemas a causa del neoliberalismo no solo le pasa a un país, sino a todo Latinoamérica.
La herramienta colectiva del proyecto es conocer otras realidades.
Pasar de lo pasivo a lo activo. Se está saliendo del neoliberalismo a otro proyecto. Perseverar con nuestros objetivos e ideales. Buscar que todos los sectores que conforman la universidad se comprometan y participen en el cambio.
Construir con el otro, empezando desde algo concreto para subirlo a algo más grande como la FUA, una FUA que esté sistematizada.
Escuchar al compañero, generar lazos para avanzar juntos y crear un espacio nacional de debate.
Volver al territorio, contarle a los compañeros la experiencia vivida.
Articulación, inclusión con lo diferente, para avanzar y sacar la idea de “la política es mala”
Partir de los intereses, inquietudes y problemáticas de nuestros compañeros.
Desafíos: Extensión- Articulación de los conocimientos e incentivar la participación, generar conciencia para generar un sistema educativo inclusivo. Articulación, integración y superación de algunas barreras; proyecto común, entre distintos niveles y distintas organizaciones.


Más información en:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.367311626683207.87075.100002131181070&type=1

No hay comentarios:

Publicar un comentario