miércoles, 24 de octubre de 2012

En Paris, organizaciones y redes de distintos países debaten la educación para el 2015 y después de esta fecha

En la próxima semana, representantes de América Latina y el Caribe estarán presentes a la VI Consulta Colectiva de las Organizaciones No Gubernamentales sobre Educación para Todos de la UNESCO

En la próxima semana (del 24 al 26 octubre), se celebrará en París la sexta reunión de la Consulta Colectiva de las Organizaciones no Gubernamentales sobre Educación para Todos (CCONG/EPT), bajo el tema “Educación para Todos para 2015 y después de esa fecha”. Se trata de un encuentro estratégico a las organizaciones de la sociedad civil nacionales, regionales e internacionales, enganchadas en la defensa del derecho humano a la educación, ante el hecho de que se está acercando cada vez más la fecha límite para la realización de los objetivos de la Educación para Todos (EPT) y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Estarán presentes en esa reunión, en la condición de representantes de las coaliciones por la defensa del derecho a la educación en América Latina y Caribe: Patricia Badilla Gómez (Agenda Ciudadana por la Educación – Costa Rica), Gloria Sosa (Foro por el Derecho a la Educación Paraguay), Blanca Cecilia Gómez (Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación), Victor Cristales (Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala), Edgardo Alvarez Puga (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe), Lucía Rodríguez Donate (Fe y Alegria), Imelda Arana Sáenz (Red de Educación Popular Entre Mujeres). Yadira Rocha, Camilla Croso e Ilich Ortiz, en representación de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).
En la ocasión se discutirá los logros de la EPT hasta la fecha y posibles estrategias para que la CCONG/EPT pueda contribuir a formular la agenda de la EPT post 2015. En ese marco, las diversas partes interesadas en el desarrollo de tales metas se ocupan cada vez más de reflexionar sobre cuáles serán las prioridades internacionales para el desarrollo y la educación en el período posterior a 2015.
UNESCO promueve consulta previa. Con la intención de comprender mejor las actividades que realizan actualmente esas organizaciones, respecto al debate de la sexta reunión de la CCONG/EPT y a la construcción de una agenda común para el período post 2015, la UNESCO promovió también una consulta anterior al encuentro presencial. Ese proceso se pone en marcha con el objetivo de identificar cuáles fueron los principales desafíos, trabas y fortalezas que se presentaron al alcance de los objetivos de la EPT en el mundo hasta el momento. Asimismo, la consulta pretende determinar el papel que deben desempeñar la UNESCO y la CCONG/EPT en esta dinámica.
Resultó de tal iniciativa un breve informe, sistematizado por la CLADE, que resume las contribuciones recibidas de las coaliciones y redes que actúan en pro del derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe
Entre las principales trabas al logro de las metas de la EPT, que apuntaron esas coaliciones en el cuestionario, se destacaron cuestiones más estructurales, en especial las desigualdades sociales y las prácticas discriminatorias existentes, tal como obstáculos más específicos: el crecimiento de procesos de privatización y mercantilización de la educación en algunos países; la falta de atención a la diversidad y a las diferentes formas de discriminación; la baja atención a la formación y a la valorización de las y los docentes; el financiamiento insuficiente para la garantía del derecho a la educación en todas sus dimensiones; la falta de diálogo con la sociedad civil y la ausencia de cooperación entre diferentes entes federativos dentro de un mismo Estado, entre otros factores.
De otra parte, las coaliciones y redes también señalaron diversas prioridades para el periodo posterior a 2015, en América Latina y Caribe, de las cuales se puede enfatizar: la articulación de la lucha por el derecho humano a la educación a otras que son determinantes para la justicia social; la suma de esfuerzos para que el derecho humano a la educación contemple sus cuatro dimensiones: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad; que el contenido y los propósitos de las políticas de educación reflejen los instrumentos internacionales de derechos humanos, y que haya financiamiento público en educación a todas y todos, revertiéndose así las tendencias privatizadoras que se observan actualmente en la región.
Acompañe más sobre la reunión del CCNGO y el debate sobre la agenda de educación post 2015 en este blog: para ver las otras noticias, cliquee aquí.
Fuente: INFO CLADE

No hay comentarios:

Publicar un comentario