martes, 30 de octubre de 2012

Informe destaca los desafíos mundiales para garantizar la educación de jóvenes


La CLADE participó en el lanzamiento regional del Informe de seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo: Los jóvenes y las competencias -Trabajar con la educación


“Fortalecer la participación activa de la sociedad civil en las políticas educativas es clave para garantizar el derecho a la educación para las y los jóvenes en el mundo”. Este ha sido uno de los principales mensajes de la coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso, en el lanzamiento regional del Informe de seguimiento de la Educación Para Todos (EPT) en el Mundo, elaborado por la UNESCO, en el último 16 de octubre, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Santiago de Chile. 

El estudio intitulado Los jóvenes y las competencias – Trabajar con la educación [descárguelo aquí], procura evaluar los desafíos para el cumplimiento de las Metas de EPT hasta la fecha límite del 2015, enfocando en particular la Meta 3, que establece el compromiso de “velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa”. 

Camilla integró el panel de debate sobre el progreso global hacia las 6 metas de EPT, que propuso “analizar cómo los programas de desarrollo de competencias pueden mejorar las oportunidades de las personas jóvenes para el trabajo decente y una vida mejor”. En esta sesión, debatió el asunto con Manos Antoninis, Analista Senior de políticas del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo de 2012; Guillermo Dema, coordinador regional de la OIT para las Américas; y Alejo Ramirez, Secretario General de la Organización Iberoamericana de Juventud – OIJ. El lanzamiento también contó con la participación de Martín Hopenhayn, Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Antonio Molpeceres, Coordinador Residente de UN Chile, Alejandro Weinstein, Encargado de Educación Dual y de Educación de Jóvenes, Ministerio de Educación de Chile; Alan Bojanic, Representante de FAO ante Chile; y Jorge Sequeira, Director OREALC/UNESCO Santiago.

En la ocasión, la coordinadora general de CLADE destacó la importancia de reafirmar que la educación es un derecho humano y de que no se reduzca la educación a la generación de empleos y la inserción en el mercado laboral, como viene siendo abogado por distintos actores, caso por ejemplo, del Banco Mundial.

“Esta es una etapa educativa que debe preparar para la vida, el trabajo, la participación ciudadana, la posibilidad de seguir hacia la universidad, más allá de la empleabilidad. Reconocer la educación como un derecho humano significa además reconocer las culturas e identidades juveniles, superar la estigmatización, repensar continuamente el sentido de la educación y que educación tiene sentido para esas y esos jóvenes. Esto sólo se hace posible con la participación de las y los jóvenes en el debate sobre la secundaria”.

Acordó también que “la cuestión democrática debe ser un eje clave en el post 2015. La participación social en la formulación de políticas educativas y en los procesos de toma de decisiones respecto al derecho a la educación es fundamental para los avances en el cumplimiento de las metas de Educación Para Todos”.

Los retos para el derecho a la educación de la juventud. El informe calcula que en América Latina y el Caribe hay aún 2,7 millones de niñas y niños excluidas/os de la enseñanza primaria y 1,7 millones de jóvenes sin escolaridad secundaria; hay además unos 8 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años, es decir, uno de cada doce, que no terminaron sus estudios primarios. Indica además tres puntos clave, que merecen observación más atenta hasta el 2015 y más allá: el tema de la calidad de la educación, el de la igualdad de género, y el de la financiación de la educación. 

Aunque en América Latina y el Caribe se haya avanzado en cobertura educativa, la calidad sigue siendo un desafío central para nuestra región, cuyo sentido debe ser debatido por nuestras sociedades. En dicho escenario, el tema de la valorización docente adquiere importancia en el centro de las propuestas y políticas de educación, lo que implica en mejores condiciones de trabajo, sueldos justos, y formación adecuada.  

Sobre la brecha de género en la región, el informe muestra que hubo avance en materia de paridad de matricula entre muchachos y muchachas. Sin embargo, las tasas de deserción entre ellos son mayores que las mismas tasas entre ellas, así como los rendimientos escolares. Una dimensión importante que destacó Camilla en el lanzamiento es la urgencia de enfocar la igualdad de género y la no discriminación, más allá de la paridad de matrícula, con miras a una agenda post 2015.

El estudio también demuestra preocupación con el cobro de la educación en los países latinoamericanos y caribeños, en donde la no gratuidad se revela un obstáculo que les impide a las y los jóvenes acceder a la escuela y terminarla. Asimismo, el informe refuerza que cabe a los Estados garantizar la gratuidad de la enseñanza, respondiendo a su compromiso con diversos tratados internacionales de derechos humanos. Es sobre todo importante la crítica presente en el informe a las tendencias hacia la privatización de la educación y al hecho de que el sector privado ha interferido en las políticas educativas para asegurar sus intereses comerciales; y a la aprobación de políticas de financiación basadas en resultados, que sólo responde a la presión de los donantes. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario